Ir al contenido principal

Entradas

Jesús, cuerpo sin órganos (2)

El pasado 30 de enero me detuve a comentar el prólogo e introducción de la obra del autor mexicano.Retomo, para referirme a su primer capítulo. Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. Jesús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Capítulo 1: La familia queer de Jesús (Mc 3, 20-35; 6, 1-6) [pp.31-60] Como entrada, realizo un breve recorrido sobre la exposición del capítulo . Éste se motiva desde una afirmación de Joel Marcus en su exégesis sobre el evangelio de Marcos, a propósito de la dureza con la que se trata a la familia de Jesús y la pregunta de la razón para ello. En continuidad con esta inquietud, Villalobos propone analizar “la actitud negativa de Jesús para con su familia”, e indica que, “en cuanto CsO, derriba [o transtorna] dos de las instituciones sagradas del mundo bíblico: el sistema religioso opresor (…) y su propia familia patriarcal”, y genera “nuevas alianzas y ensamblajes de cara a la nueva casa/familia/parentesco de Jesús” [JcO ...
Entradas recientes

Copy-paste: Casa de citas

Conversación: Asombraba ver que teniendo mucho ingenio no injuriaba jamás con chanzas esas charlas tan dispersas, tan incoherentes, tan tumultuosas, en esa maledicencia temeraria, en esas decisiones ignorantes, en esas groseras bufonadas, en ese vano ruido de palabras que en Babilonia recibía el nombre de conversación.   Fuente : Voltaire, “El tuerto”, en: Cuentos . Barcelona: Hyspamérica Ediciones Argentinas, 1987, p.13.   Plenitud:   Y era de veras un milagro que dos personas tan parecidas, y sobre todo tan solas en el mundo, se estuvieran cruzando allí, sobre el mar, bajo la luna, que sus pasos coincidieran justo en ese mismo viaje y en ese mismo barco del que bajaron cogidos de la mano, enamorados y listos a pasar juntos el resto de su vida.   Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.29.

Casa de citas: 29 de febrero

Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022. pp.23-24. Piedras de Fuego es el único sitio del mundo en el que todos los años, sin importar cuál sea bisiesto y cuál no, hay un 29 de febrero, ese es el único día que no se puede suprimir del calendario, todos los demás sí. Por eso existe la tradición, en Navidad, de escoger al azar un día del siguiente año que debe ser sacrificado y que no ocurre ni cuenta, que desaparece para darle su lugar al 29 de febrero, que es el día del año en el que también celebran su cumpleaños todos los que cumplían en esa otra fecha degradada y abolida por tan noble causa. Así se mantiene el régimen de los años bisiestos; así nadie se queda sin celebrar un año más de vida.

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Cultura: Era muy culta, sí, pero eso era lo de menos, la cultura se consigue viajando o hasta leyendo, reconoció con un aire de repugnancia, y casi nunca sirve para nada, o solo sirve cuando está en buenas manos: cuando hay eso que antes se llamaba “el espíritu”, cuando hay alma y sobre todo cuando hay bondad: cuando la cultura o la ilustración o el refinamiento no son, como casi siempre suelen serlo, un pretexto para la vanidad, para la intriga y el resentimiento y la maledicencia, un disfraz de la amargura, de la envidia, de la mezquindad. En esos casos, tan frecuentes, la cultura es un lastre, el tizón de los peores defectos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, 50-51. Previsión: Hilaba la mujer para su esposo /la mortaja primero que el vestido; /menos le vio galán que peligroso. Fuente : Quevedo, Francisco. Antología poética . Editado por Jauralde Pou. Mad...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...

Copy-paste: Casa de citas

Oficio: ¿Era un historiador? ¿Un novelista? Era eso y mucho más: un espiritista y un zurcidor de fantasías, un coleccionista de fragmentos de la vida que a nadie le importaban, ni siquiera a sus protagonistas, y en los que muchas veces está una inesperada explicación del universo, “más o menos”, según sus propias palabras, o por lo menos la explicación de un destino, de una tragedia, de un instante, de una decisión que no solo implicaba a quienes la tomaron sino a muchos otros, acaso desconocidos y ajenos a ella, como si todo por debajo de la vida estuviera conectado, como si el mundo fuera un tapiz y cada hilo que se remueve o que se quita en el revés lo arrastrara todo consigo, las claves de cosas que pasan al otro lado de la Tierra, ondas tenues que vibran y llegan a algún lugar muy lejos, una botella de náufrago. Esa era su teoría: que hay que ir recogiendo y guardando los restos de todo, sus escombros. Y cuando uno junta eso, decía, allí está la verdadera trama de la vida. Fuente ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...