Ir al contenido principal

Copy-Paste: Fama Efímera


Fuente: Titulares en la prensa escrita o electrónica, día de por medio: “Un oso es un éxito en internet por sus habilidades para el Kung-Fu”; “Foto de un soldado besando a su novia es un éxito en la web”; “Gato de Anfield se convierte en un éxito en internet”; “Canción de Fernando Torres… El hombre pájaro… La torpe cristina… Sexipublicidad en hamburguesa…”, y demás blablablá. Mi cerebro no alcanza a procesar tanta novedad. Perezosamente, se refugia en lo que escribiera alguna vez Fernando del Paso en su novela Palinuro de México (Alfaguara, 1986). Del capítulo 11 (“Viaje de Palinuro por las Agencias de Publicidad y otras islas imaginarias”), algunos fragmentos (p.244-245):

…el gerente-guía de la Agencia Encantada le aseguró a Palinuro que más allá del salón de la fama toda fama es efímera, y para demostrárselo lo llevó de la mano a
LA ISLA DE LA FAMA EFÍMERA,
Donde le explicó que alguna vez un hombre de cuyo nombre no podía acordarse, había pronosticado que en el futuro todo el mundo sería famoso por quince minutos. Y que fue en honor de este profeta –ya que no en su memoria–, que se fundó la Isla de la Fama Efímera donde todos los habitantes, sin excepción, así como los viajeros que la visitan, tienen derecho a ser famosos durante quince minutos y a elegir el momento y las circunstancias de su fama. (…)
(…) La Isla ofrece la oportunidad de ser famoso por cualquier cosa que se pueda imaginar: los filósofos, naturalmente, eligen ser famosos por su filosofía; los pintores por su pintura y los médicos por sus artes curativas. (…) todos aquellos que carecen de un talento, una vocación o una inquietud especiales, la Isla les otorga el derecho de ser famosos por cualquier cosa que hagan. Así, un hombre puede ser el ascensorista más grande del mundo, el estibador más importante de la historia, el cartero más ilustre de su época. Lo que es más, se puede ser también famoso por nimiedades que al transformarse en motivo de la fama adquieren entonces la impprtancia de una proeza: se puede ser famoso por lavarse los dientes un lunes en la mañana, por caminar por un parque y darle de comer a las palomas; por nacer, simplemente, o por morir; por usar una corbata azul, por ir a misa, por fumar en pipa, por tener amigos. Se puede ser famoso incluso por no querer serlo: y es que en esta Isla la fama no sólo es una oportunidad para todos, sino también una obligación, de manera que a los modestos, a los que carecen de ambiciones, a los que rehúyen la publicidad y la grandeza, la fama los sorprende haciéndolos famosos por su humildad. (…)
(…) Y no importa que nunca en realidad hayan llevado a cabo esas hazañas, porque la ilusión es perfecta; durante los quince minutos, toda memoria anterior es sustituida por el recuerdo de los libros, las películas o los descubrimientos del afortunado de turno, o simplemente por el recuerdo de toda una vida de trabajo y dedicación que no podía desembocar en otra cosa que no fuera la fama merecida (…)
(…) la fama dura sólo quince minutos, al cabo de los cuales el afortunado de turno pasa al olvido total: lo contradictorio sería que todo el mundo lo recordara por haber sido famoso durante quince minutos, porque eso equivaldría a perpetuar su memoria. Y para evitar que la isla se llenara de personas que se pasaran el resto de su vida jurando de café en café y de amigos en amigos que habían sido famosas por unos instantes, también ellas olvidan totalmente que lo fueron.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...