Ir al contenido principal

Del Cuaderno Morado (3)

*
Todo puede ser nombrado así: "absoluto". El fundamental, el raíz, se delinea frente al espejo: dos manos y dos pies, ojos, cabeza... De allí del primer absurdo.
*
Se aprecia la levedad. Es hermana de la pesadez, y la absuelve de sus pecados. Sin embargo, más que hermanas, siamesas separadas quién sabe por qué sino. De cuando en cuando, o casi siempre, se revuelven, como José Arcadio y Aureliano. Al final hemos vivido con la una como si fuera la otra, pero las enterramos en tumbas confusas.
*
Si la novela ha muerto, somos un Gul. 
*
Si somos un Gul, todo cuaderno de notas es un cementerio. Cada letra: cada lápida.
*
Filosofía, Literatura, Ciencia, Metafísica... Larga orilla de la que nunca hemos logrado partir. Ignorantes y necios marineros que, en el fondo, tienen pánico del agua.
*
¿A qué hablar si fuera los símbolos nos aplastan? La necesidad de claridad lleva entonces al asesinato del símbolo, esa otra forma de suicidarnos.
*
Campo yermo. Asfalto. Piedra. Una gota de sudor cae.
*
Ocasiones hay, como ésta, en la que la escritura está vacía. Es el último apéndice del día, fracaso tan sólo de las horas pasadas. Toda palabra es pálida sombra que no se levanta.
*
Dos manuales escolares a lo largo de esta semana: palabras más, palabras menos, te ayudan a escribir mejor. Zuleta, no recuerdo en dónde, atacaba este tipo de manuales por coartar la libertad y la imaginación. Imagino la escritura de un anti-manual. Sus mínimas referencias, además de los manuales citados, serían Penac, Zuleta, del Passo, Steiner...
*
¿Por qué se abre un libro? Al comenzar El Nombre de la Rosa, simplemente deseaba quemar el tiempo. Al llegar al capítulo de la quema de la biblioteca, la novela se correspondió simétricamente con mi deseo
*
La literatura vive, tantas veces, bajo el signo de la enfermedad. Para Cervantes, su hijo querido era un engendro. La plaga que envió Apolo a través del viento en parte permitió la Iliada. El joven Dedalus camina sus pasos por la angustia. Tras los delirios sonoros de Leverkuhn se escucha el avance de la sífilis...
*
Pérgolas cantan tras las ventanas. El pájaro bucea entre el aire. Silva la rueda de la cicla. El cuaderno es morado.
*
Existe un color azul que nada dice. Una línea surca el cielo, sin nombrar nada. También un viento, un olor, una luz, que nada evocan.
*
A veces el mundo se vacía. Tanto, que ni siquiera las palabras logran otorgar algo de existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...