Ir al contenido principal

Casa de citas: La arboleda perdida (5)

Las citas provienen de La Arboleda Perdida (Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2003. Parte 1 y Parte 2) de Rafael Alberti. El título que acompañan al fragmento transcrito es mi propia arbitrariedad, que así imagina lo que contiene la palabra propuesta. 

Reliquia:
Visitaba con mi hermano Agustín [En Medina del Pomar] su hermosa colegiata. El la iglesia, el viejo sacristán (…) se detuvo, solemne, ante el sagrario del altar mayor: un áureo y relampagueante joyel rodeado de reliquias.
- Aquí se encierra -susurraba, despacio, el vejete- la esquirla de un hueso de san Francisco. Aquí un diente de san Blas, abogado de los dolores de muelas. Aquí una aguja de la Virgen. Aquí una lágrima de San Juan. Aquí…
Se calló, de pronto, dejándonos suspendidos el aliento. Había llegado al  centro del sagrario. Junto a su dedo, romo y sucio, resplandecía con más vigor el pequeño aposento de otra reliquia.
- Aquí… ¿a que no saben ustedes lo que hay?
Gran silencio interrogativo por nuestra parte.
- Pues aquí se conserva nada menos que el prepucio de Cristo.
Hasta Agustín soltó la carcajada.
- No se rían ustedes. ¡El verdadero prepucio de Cristo! (…) El verdadero -repitió-, pues el que se venera en la catedral de Jaén es falso. (pp, 255)

Rito:
Pues lo que pasa, don Rafael, es extraordinario, aunque cruzado a veces con lo desagradable, como esto de los espiritistas de Iznájar. Podría contarle sobre ellos muchas historias, pero le referiré una tan sólo (…). Su mejor título sería: El medio más seguro para hallar un tesoro. Cierto viernes (…) los espiritistas, muy en secreto, llaman a sesión, que puede celebrarse en alguna casa del pueblo, aunque por lo general se realiza en algún sitio (cueva o casa) perdido entre estos montes. Ya reunidos, y completamente a oscuras, el más señalado de los espiritistas, que a la vez tiene fama de hechicero, convoca a los espíritus, preguntándoles quiénes de los allí reunidos van a proporcionar en esa noche la vela mágica, especie de varita de virtud, poseedora del don adivinatorio del lugar donde el tesoro puede hallarse enterrado. Después de revelados los nombres, no sólo de los que han de entregar la esperma para la vela sino los de aquellos que han de ayudar a su extracción, se forma, siempre en la más profunda oscuridad, lo que ellos llaman “el gran círculo mágico”, centrado, desde luego, por el jefe del rito, quien sostiene en sus manos una especie de mortero de barro. (…) El momento es solemne. Cuando ya la sustancia seminal de todos los elegidos ha caído en el mortero, el gran espiritista, fundiéndola en un trozo de sebo, forma la vela mágica, cuyo pabilo, de tripa de cabrito, no hay viento que lo apague. Encendida la vela, todos saltan y gritan a su alrededor, (…). Tomados con ambas manos de la cintura y prendidos, en fila, a la del jefe, vagan mudos, como sin voluntad, por aquellas oscuridades bordeadas de precipicios. (…) Por fin, allí donde la vela se consume, donde cae, ya apagada, su última gota de vida, hay un tesoro. (pp, 219-220)

Pueblo:
Me tocaba, me sacudía la atmósfera de Rute, aquel dramático pueblo andaluz al pie del monte de las Cruces, pueblo, como tantos otros escondidos de aquellas serranías, saturado de terror religioso, entrecruzado de viejas supersticiones populares, soliviantado aún más por una represión de todos los sentidos, que a veces llegaba a reventar en los crímenes más inusitados y turbios; pueblo rico, abundante de suicidas y borrachos, de gentes locas que después de invocar a los espíritus vagaban a caza de tesoros por los montes nocturnos, terminándose casi siempre estas expediciones diabólicas a palo limpio, tiros o navajazos. (pp. 215)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...