Ir al contenido principal

Casa de citas: La arboleda perdida (6)

Las citas, palabras de Rafael Alberti en La Arboleda Perdida (Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2003. Primera parte-pp- y segunda parte -sp-)...
 
Besos:
Ha estallado el furor, el frenesí, el delirio. Brama en la oscuridad, rompiéndose contra los muros, el espanto crujiente de los besos. Sangran los labios acoplados en las gargantas. Las lenguas se prolongan, se hinchan, rebasando la medida de la boca. Los ojos se vuelven del revés. Resbalan hasta las orejas. O suben al centro de la frente. Y ya es de pronto un solo ojo que mira con las dos pupilas. Un estertor doliente y prolongado nos llega de lo más remoto. Son los rinocerontes que se besan. Se rajan los vitrales. Se agrietan las paredes. El pavimento se levanta en una sísmica sacudida. Son los besos taladros. Los besos clavo. Los besos tornillo. Los besos alicate. Los besos bisturí. Como chupones. Como valvas. Como tremendas sanguijuelas. Devoradores. Mudos. Sonoros. Ensordecedores. Agotadores. Moribundos. En coma. Resucitadores. Son los besos antiguos. Los besos calvos. Los besos con babas de los siglos. (sp, 246)
 
Color del vuelo:
...me detuve de súbito ante el verde de un árbol, un verde intenso y apretado, completamente desconocido, que me causó verdadero asombro. Eran las tres de la tarde, hora allí, soporífera, de la siesta, en aquellas barrancas y bañados, llenos de caballos inmóviles, mezclados con la somnolencia de las vacas. De pronto, avancé unos pocos pasos hacia aquel mudo árbol nunca visto. No sé lo que pasó. Fueron tal vez los ecos de mis pisadas, mi presencia a esas horas calladas del verano… Verdaderamente todo era silencio, todo dormía, ni un pájaro osaba el más leve silbido… Pero lo que pasó fue que todo aquel inmenso y tupido verdor se levantó instantáneo, lo mismo que un relámpago rumoroso que huyera, quedando al descubierto el armazón de aquel árbol, secas completamente sus ramas. Eran millares y millares de loros, todos del mismo verde, los que despiertos de su sueño profundo, en medio del calor, escapaban atemorizados. (sp, 163)
 
Juego:
[Dice Alberti que así decía Gerardo Diego]: Hacemos décimas, hacemos sonetos, hacemos liras porque nos da la gana… La gana es sagrada. Y es lógica, por la misma razón que los pintores se obstinan hoy en dibujar bien y los músicos en aprender contrapunto y fuga. Pero hay una diferencia (…). Para ellos, la estrofa, la sonata o la cuadrícula era una obligación. Para nosotros no. Hemos ya aprendido a ser libres. (…) sentiremos muchas veces la bella y libre gana de volar fuera de la jaula, bien calculado el peso, el motor y la esencia, para no perdernos como una nube a la deriva. (pp, 272)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...