Ir al contenido principal

Dos historietas

NEWTON.

Pasear por entre las colinas es el mejor descanso para una mente inquieta, siempre en actividad. Así lo predicaba y lo practicaba Newton. No era extraño, por esto, verlo aquel lunes, con paso lento y distraído entre los arbustos.

Vio un pequeño y frondoso manzano. Tenía algunos frutos todavía, maduros. Alzó la mano y arrancó uno, toqueteando con los dedos la madura pulpa tras la piel, asombrado por su provocativo color rojo. Su olfato y su apetito empezaban a hacer fiestas. Su boca se entreabrió, como dejando pasar el aire inaprensible de la infancia. Por fin, anticipando el deleite, sus dientes se dispusieron a hincarse en el manzano.

El pequeño fruto, sin embargo, no estaba dispuesto a dejarse comer. Sin pensar en el desaire que hacía, sin ningún tipo de vergüenza, sin pudor alguno, desplegó sus inmensas alas rojas, y con un violento aleteo se despidió de la mano que le sostenía, remontándose con afán al aire limpio del lunes… 

Newton quedó estupefacto. ¡Cuándo se había visto tal desplante a una eminencia como él! ¡Cuándo, tal descortesía en el comportamiento! ¡Esto no puede quedar así!, pensó. Reponiéndose, salió a correr tras la maldita manzana, intentando darle alcance con ridículos saltos de hombre sabio. Fracasó en su intento: pronto tropezó, dejando en su cuerpo un buen par de moretones.

Sin embargo, como gran científico, no iba a desistir. Decidido, corrió a su estudio. Se sentó. Papel, lápiz. Sin preámbulo ni explicación alguna, escribió la ley de la gravedad, para que las manzanas nunca más pudieran volar.

PROHIBICIÓN DE LA RISA

Lejos, muy lejos quedaba aquel país. Pero al tiempo era tan cerquita, que una vez subió al trono un hombre malo. Su palabra era una sola autoridad vertical, que caía como una piedra aplastante.

Cada creatura, fuera gente o animal, le temía, pero no tanto como para dejar de darse el lujo de la broma por la espalda. El tirano se enteró. Así que, haciendo uso de su voluntad soberana, prohibió la risa y la sonrisa en sus dominios.

El asunto era excesivo, la verdad sea dicha. No fue extraño que un rumor indignado creciera. Pronto en las calles mujeres y hombres, niños y niñas, vivos y muertos, perros y gatos, vientos y quietos, alzaban sus voces para protestar. No fue extraño que un rumor de tambores oscuros avanzara envolviendo a la multitud. Botas pesadas, palos, fusiles, miradas torvas, máquinas de larga nariz y muchos engranajes, respiraban su sed de plomo e infierno para defender el orden.

La rebelión fue aplastada, sin misericordia. El hombre malo sonrió. Sus ministros no pudieron explicarse, jamás, la causa de su súbito fallecimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...