Ir al contenido principal

Copy-Paste: Subrayados del derrumbe (1)

En 1958 Achebe Chinua, escritor nigeriano, publicó el estremecedor Todo se derrumba. Todo es como una lenta erosión, apenas perceptible en principio, que invade el ánimo hasta el cataclismo final. Algunos de mis subrayados favoritos por diversos motivos (que no vienen aquí al caso). (Los subtítulos, míos):


Del padre: (extracto del segundo capítulo)
Okonkwo llevaba a su familia con mano dura. Sus mujeres, especialmente las más jóvenes, vivían en un temor constante de sus estallidos, igual que sus hijos pequeños. Es posible que en el fondo Okonkwo no fuera cruel. Pero toda su vida estaba dominada por el temor, el temor al fracaso y a la debilidad. Era algo más profundo y más íntimo que el temor a los dioses malignos y caprichosos y a la magia, que el temor a la selva y a las fuerzas de la naturaleza, malévolas, de dientes y garras rojos. Los temores de Okonkwo eran peores que todo eso. No eran externos, sino que yacían en lo más hondo de su ser. Era el temor a sí mismo, a que lo considerasen parecido a su padre. Incluso cuando era niño había detestado el fracaso y la debilidad de su padre, e incluso ahora seguía recordando lo que había sufrido cuando un amigo de juegos le había dicho que su padre era un agbala. Entonces fue cuando se enteró Okonkwo de que agbala no era sólo otra forma de decir mujer, sino que también podía designar a un hombre que no había tomado ningún título. Y por eso Okonkwo estaba dominado por una sola pasión: la de odiar todo lo que le había gustado a su padre Unoka. Una de las cosas que había que odiar era la amabilidad, y otra era el ocio.

De la casa: (extracto del segundo capítulo)
La casa de Okonkwo era una muestra visible de su prosperidad. Tenía un gran recinto cercado por un muro grueso de tierra roja. Su propia cabaña, u obi, estaba inmediatamente detrás de la única puerta abierta en el muro rojo. Cada una de sus tres esposas tenía su propia cabaña, que juntas formaban una media luna detrás del obi. El granero estaba construido a uno de los extremos del muro rojo, y como prueba de prosperidad había en su interior grandes montones de ñame. A otro extremo del recinto había un cobertizo para las cabras, y cada una de las esposas había construido un pequeño anexo junto a su cabaña para las gallinas. Cerca del granero había una caseta, la «casa de la medicina» o santuario donde Okonkwo guardaba los símbolos de madera de su dios personal y de los espíritus de sus antepasados. Les rendía culto con sacrificios de nuez de cola y vino de palma, y les ofrecía oraciones en su propio nombre, en el de sus tres esposas y en el de sus ocho hijos.

De la Celebración: (extracto del capítulo 5) 
SE aproximaba el Festival del Nuevo Ñame y Umuofia estaba con ánimo de fiesta. Era una ocasión de dar gracias a Ani, la diosa Tierra y fuente de toda la fecundidad. Ani participaba más en la vida de la gente que ninguna otra deidad. Era la juez final de la moral y la conducta. Y, lo que es más, estaba en estrecha comunión con los padres difuntos del clan, cuyos cadáveres ya se habían entregado a la tierra.
La Fiesta del Nuevo Ñame se celebraba todos los años antes de que empezara la recolección, a fin de honrar a la diosa Tierra y a los espíritus de los antepasados del clan. No se podían comer ñames nuevos hasta haber ofrecido algunos a aquellas fuerzas. Hombres y mujeres, jóvenes y viejos, esperaban el Festival del Nuevo Ñame porque con él se iniciaba la temporada de la abundancia: el año nuevo. La última noche antes del festival todos los que todavía tenían ñames del año pasado se deshacían de ellos. El año nuevo tenía que empezar con ñames nuevos y sabrosos y no con la cosecha seca y fibrosa del año pasado. Todas las ollas, las calabazas y los cuencos de madera se lavaban a fondo, y en especial el mortero de madera en el que se batía el ñame. Las comidas más importantes del festival eran el fu-fú de ñame y la sopa de verduras. Se hacían en tales cantidades que, por mucho que comiera la familia o por muchos amigos v parientes que invitase de los pueblos vecinos, al final del día siempre quedaban cantidades enormes de comida. Siempre se contaba la historia del rico que había puesto a sus invitados un montón de fu-fú tan alto que quienes estaban sentados de un lado no podían ver lo que pasaba del otro, y hasta el atardecer uno de ellos no pudo ver a un cuñado suyo que había llegado durante la comida y le había tocado el otro lado. Hasta entonces no pudieron intercambiar saludos ni darse la mano por encima de lo que quedaba de comida.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...