Ir al contenido principal

Copy-Paste: Casa de Citas


Académico:
Habiendo cambiado radicalmente el curso de las cosas entre la época de los Antiguos y la nuestra, y siendo los Modernos profundamente conscientes de este cambio, nuestros contemporáneos han descubierto un método más corto y más prudente para convertirse en sabios y en intelectuales sin tomarse la molestia de leer o de pensar. En nuestros días existen dos métodos muy apreciables para usar con los libros; el primero consiste en tratarle como a lores: se aprende exactamente su título y luego se vanagloria uno de ser su amigo íntimo. El segundo, el más refinado, el más rebuscado y el más profundo, consiste en recorrer la tabla de materias que rige y gobierna todo el libro igual que la cola rectora del pez. Pues no se entra en el palacio de la sabiduría por la puerta mayor sino es a costa de muchas dilaciones y formalidades; es por eso que los hombres afamados, que rehuyen las ceremonias, se contentan con entrar por la puerta trasera.
Fuente: Jonathan Swift, El cuento de un tonel  (Torre del viento, Barcelona 2001), Sección VII, p.124.
Belleza y Pánico
Nada más natural que guerras y alarmas, montones de cadáveres y ríos de sangre fuesen para la belleza del Templo de Oro una nueva fuente de riqueza. Su propia arquitectura, ¿no era hija del pánico? ¿No había sido concebido y edificado por una muchedumbre de posesos de alma sombría, agrupados en torno a un generalísimo? Sus tres pisos dispares, donde el historiador de arte no ve más que una mezcla ecléctica de estilos, eran sin lugar a dudas el reflejo de una búsqueda de formas que cristalizan aquel pánico.
Fuente: Yukio Mishima, El pabellón de oro, Seix Barral, Barcelona 1985, p.37.
Comprensión:
La mente es como un tapiz ricamente tejido en el que los colores son dados por la experiencia de los sentimientos y el diseño por las operaciones del intelecto.
Fuente: Carson McCullers, Reflejos de un Ojo Dorado, Parte 3.
Escritura:
...lo envió a Licia y le entregó luctuosos signos, mortíferos la mayoría, que había grabado en una tablilla doble, y le mandó mostrárselas a su suegro, para que así pereciera.
Fuente: Homero, Ilíada, VI, 167-170.
Frontera:
La realidad como un pez fabrica sus espumas en el sueño.
Fuente: Carta de Lezama Lima a Rodrígez Feo, Agosto 25 de 1946
Horror:
El Oíliada le cercenó la cabeza del delicado cuello, enojado por la muerte de Anfímaco, y con una torsión la echó a rodar por la multitud como una pelota, y delante de los pies de Héctor vino a caer en el polvo.
Fuente: Homero, Ilíada, Canto XIII, 202b-205.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...