Ir al contenido principal

Traspapelados: Po-emario (2 de 3)


HUBO UNA VEZ, POR UNA TARDE, UN CARIÑO

aquí                         y                        allá
los pitos y gritos y tráfico y patricia camina
                           con sonrisa
devolviendo la mirada a esa torre, un poquito
más alta que ella, que le llaman Torre Colpatria,
¿y qué se imagina ella? el cielo quiere rozarle
pero ella no le alcanza, quisiera tocar los carros,
pero no, van muy rápido, y las líneas verticales
y morenas ondulan ante la impasibilidad de los
ventanales vecinos y las armas montadas de la PM
aquí                         y                         allá
                    ella puede sonreír


ETERNO POEMA DE AMOR

De ti nada puedo decir:
Nada
Nada
Nada.
Lo dije, y otras cosas puedo también,
como afirmar mi completa incapacidad poética
y mi mucho amor sincero y afanoso por tu compañía.
La anterior
frase,
bien lo ves,
es una de las tantas tan cursis que se puedan escribir
en un poema de amor.
Pero la anterior
frase,
bien lo ves,
es una de tantas imprescindibles dado que el amor es cursi,
y también ésta
frase,
bien lo ves,
es una de tantas y de tantas,
y por tanto,
bien lo ves
que puedo decir
lo que dije:
De ti nada puedo decir:
Nada
Nada
Nada.
Lo dije, y otras cosas puedo también,
como afirmar mi completa incapacidad poética…

(Nota: Por razones de espacio este poema –que de paso, se afirma como poema, puesto que hoy día cualquier artificio lo es en la medida de una fama precedente cultivada con consciencia (aunque al momento de esta publicación se desconoce tal fama de parte de quien este poema ha escrito [lo que indicaría que no estamos exactamente ante un poema, sino ante una escritura que contiene la potencialidad de un futuro poema –potencialidad que será realidad en la medida de una fama  o artificio que se decida a cultivar su autor– ] ) – no se publica en su totalidad, puesto que los autores aún no nos proporcionan el papel suficiente).


POEMA

La intención es escribir un poema
que sea leído como poema
para que los lectores digan que este poema
es un verdadero poema.

La repetición de la palabra poema
es, claro está, un fácil y evidente
recurso de rima,
por demás ignorado en los tres versos precedentes,
y en estos dos últimos,
y como recurso de la misma
manera el
el encabalgamiento que
ahora nos acompaña.

Pero sea como sea,
nada se dice de forma o fondo en este poema,
ya que, tal es nuestro convencimiento frente al poema,
en el poema
nada se puede decir
hoy día.
Ni siquiera
que nada se pueda decir
hoy día.


POEMA INFANTIL

Había una vez un huevo.
Del huevo salió un pollo.
Pero cerca del huevo había un ratón.
El ratón quería comer pollo.
Pero el pollo, ni huevón que fuera,
no se iba a dejar comer.
Agarró su cascarón,
se lo zampó al ratón,
y le hizo un enema...
¿Qué tal el poema?


POEMA DE RUEGO A UN AMOR QUE SE ACERCA, PARA QUE SE ALEJE, Y NO HAGA DAÑO A LA CAPACIDAD DE OBJETIVIDAD Y COHERENCIA QUE POSEE LA VÍCTIMA, QUE ES QUIEN EMITE DE FORMA DOLOROSA ESTE LAMENTO O “POEMA DE RUEGO…”, COMO LE HA LLAMADO, POEMA QUE ASÍ SIENDO TAL, ASPIRA A SER LEIDO, COMENTADO, TRADUCIDO Y ESTUDIADO POR FUTUROS CRÍTICOS, EN TANTO EXPRESIÓN SINGULAR EN EL VARIO Y COMPLICADO MUNDO DE LA POESÍA, RESALTANDO, AMÉN DE SU ASUNTO PROPIO, SU ESPECIAL MODESTIA Y SINCERIDAD, Y SU ACTUACIÓN PARA CONTRIBUIR A AQUELLA NECESARIA FAMA SOBRE LA CUAL EL MISMO AUTOR HABÍASE REFERIDO EN OTRO POEMA, HOY PERDIDO, COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA CUALIDAD POÉTICA DE SU COMPOSICIÓN.

viento que desafías mi clandestinidad en alto
no te acerques más que me cimbras,
estás a punto de pulverizarme
en tu ondeante huracán


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...