Ir al contenido principal

Sueño de la Tía Carmen

Carmen apenas toca la puerta, cuando se abre: su sobrina esperaba. Ambas miradas respiran alegría. «Aún es bella, a pesar de la sepultura hace tantos años», piensa la sobrina.

«Hijita», dice Carmen, «siempre los llevo en mi corazón. Pero me tengo que ir, otra vez. Acompáñame a comprar la tela para el vestido nuevo». La sobrina está conforme. Ambas salen. Afuera espera el viejo camión donde los tíos cargaban la leche de la finca a la ciudad. La tía al volante; la sobrina, indicando el camino por entre las estrechas calles de la ciudad desconocida.

El tráfico es lento. La sobrina entrecierra los ojos, y los murmullos de voces familiares caen sobre su piel, como entre la niebla que baja de la montaña aún con la temprana virilidad de la tierra. Entrechocan los cántaros soltando el mugido de las vacas recién ordeñadas que reclaman a sus terneros. El vergel cercano respira su vaho entre los ladridos que amenazan con timidez la mica de los abuelos, las hamacas del corredor y las esteras recostadas junto a los sacos del café. Desde la cocina ondula el crepitar de la primera leña que madruga, dejando deslizar en su cenizo aroma todo aquello que alguna vez fue familia en su vertical presencia. 

La sobrina abre los ojos. Están en casa. La tía Carmen, iluminada con su vestido nuevo, la abraza: «Ya me voy». Baja la voz: «Dile a todos que los quiero mucho, y en especial a él. Dile a todos que necesito de sus oraciones». Se levanta, se dirige a la puerta, abre. Antes de salir, manda un beso al aire: «No lo olvides. Y oren por mi».

La puerta se cierra. La sobrina siente un alivio inmenso. Cierra los ojos y agradece. Ya no hay que esperar: el vestido quedó maravilloso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...