Ir al contenido principal

Copy-Paste: La primera navidad

La cita se toma del libro de Marcus J. Borg y John D. CrossanLa primera Navidad: Lo que los evangelios enseñan realmente acerca del nacimiento de Jesús (Editorial Verbo Divino, Estella-Navarra, España 2009), pp. 77-79

LA PRIMERA NAVIDAD

¿Qué piensas que les sucedió a los pequeños pueblos colindantes cuando las legiones atacaron a sangre y fuego esa ciudad situada en sus inmediaciones? ¿Qué piensas que le sucedió a Nazaret, una minúscula aldea situada a unos seis kilómetros, a una hora y media a pie, sobre la cresta montañosa de Nazaret y al otro lado del fondo del valle de Beth Netofa?

Josefo no da ninguna descripción detallada de lo que suce¬dió alrededor de Séforis en el año 4 a.e.c., pero podemos aplicar a Nazaret lo que ocurrió cuando las legiones sirias, bajo el mando de Vespasiano, marcharon hacia el sur contra la siguiente rebelión, en los años 67-68 e.c. En Gerasa, o Jerash, situada al otro lado del Jordán respecto a Séforis, Lucio Anneo "pasó a espada a mil de los jóvenes que no habían escapado, hizo prisioneras a mujeres y niños, dio licencia a sus soldados para saquear las propiedades y luego prendió fuego a las casas y avanzó contra los pueblos circundantes. Los sanos huyeron, los débiles perecieron, y todo cuanto quedó fue entregado a las llamas" (4.488-489).

En el caso de Nazaret en el año 4 a.e.c., o hubo una huida temporal a escondites que los campesinos de la zona conocían bien, o sus varones fueron asesinados, sus mujeres violadas y sus hijos esclavizados. Si escaparon, lo poco que tenían habría desaparecido cuando regresaran, porque, como dijo otro rebelde, cuando nada tenías, los romanos te quitaban incluso eso: "Crean un desierto y lo llaman paz".

Jesús creció en Nazaret después del año 4 a.e.c., esto es lo que afirmamos. El acontecimiento más importante en la vida de su pueblo fue el día que vinieron los romanos. Mientras fue creciendo hasta la mayoría de edad lucana a los doce años, no pudo dejar de oír hablar una y otra vez acerca del día de los romanos -quién había escapado y quién no, quién había vivido y quién había muerto-. Los romanos no eran unos seres mitológicos distantes, sino unos soldados que habían devastado el vecindario de Nazaret en torno al tiempo del nacimiento de Jesús. Lo que pudo llevar consigo su mayoría de edad real lo imaginamos, pegados lo más posible a la historia, de la manera siguiente:

Un día, cuando Jesús era lo suficientemente mayor, María le llevó a lo alto de la cresta montañosa de Nazaret. Era primavera, la brisa había despejado el aire y las flores silvestres estaban ya por todas partes. Al otro lado del valle, Séforis resplandecía blanca sobre su verde colina. "Sabíamos que venían -dijo María-, pero tu padre no había vuelto a casa. De manera que seguimos esperando cuando los demás ya se habían ido. Entonces oímos el ruido, y la tierra tembló un poco. Nosotros también, pero tu padre todavía no había llegado a casa. Final¬mente vimos el polvo y tuvimos que huir, pero tu padre nunca volvió a casa. Te he traído hoy aquí arriba para que recuerdes siempre el día en el que le perdimos a él y en el que perdimos el resto de las pocas cosas que teníamos. Vivimos, sí, pero con estos interrogantes: ¿por qué Dios no defendió a quienes defendíamos a Dios? ¿Dónde estaba Dios el día que vinieron los romanos?".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...