Ir al contenido principal

Copy-Paste: Parábola de navidad

La cita se toma del libro de Marcus J. Borg y John D. Crossan, La primera Navidad: Lo que los evangelios enseñan realmente acerca del nacimiento de Jesús (Editorial Verbo Divino, Estella-Navarra, España 2009), pp. 41-42

LAS PARÁBOLAS [NAVIDEÑAS] COMO RELATOS SUBVERSIVOS

Y lo mismo que Jesús contó relatos subversivos acerca de Dios, sus seguidores contaron relatos subversivos acerca de Jesús. Los evangelios están llenos de esas historias. Los relatos del nacimiento se encuentran entre ellas. Para ilustrar esto, a continuación vamos simplemente a mencionar, sin hacer una exposición detallada, algunos de los temas que desarrollaremos con mayor detalle en el resto del presente libro:

¿Quién es el "rey de los judíos"? Éste era el título de Herodes el Grande, pero el relato de Mateo nos cuenta que Herodes se parecía más al faraón, el señor de Egipto, el señor del cautiverio y la opresión, la violencia y la brutalidad. Y su hijo no era mejor. Por el contrario, Jesús es el verdadero rey de los judíos. Y los soberanos de su mundo intentaron destruido.

¿Quién es el Hijo de Dios, Señor, salvador del mundo y el que trae la paz a la tierra? Dentro de la teología imperial romana, se afirmaba que el emperador, el césar, era todas estas cosas. No, dice el relato de Lucas; esa condición y esos títulos le pertenecen a Jesús. Él-y no el emperador- es la personificación de la voluntad de Dios para la tierra.

¿Quién es la luz del mundo? ¿El emperador, hijo de Apolo, el dios de la luz y la razón, y del orden imperial? ¿O la luz en medio de las tinieblas, la luz verdadera hasta la que son atraídos los sabios de este mundo, es Jesús, que fue ejecutado por el Imperio?

¿Dónde encontramos el cumplimiento del sueño de Dios para Israel y la humanidad? ¿En el modo en que son las cosas en este momento? ¿Sólo más allá de la muerte? ¿O en un mundo muy diferente a este lado de la muerte?

Los relatos del nacimiento subvierten la conciencia predominante del mundo del siglo I y también la del nuestro. Los seguidores de Jesús aprendieron bien cómo contar relatos subversivos, y probablemente lo aprendieron de él.

Así, a nuestro juicio, la información histórica que Mateo 1-2 y Lucas 1-2 contienen, y que se pretendió que contuvieran, es mínima -probablemente, sólo los tres datos de que Jesús fue una figura histórica cuyos padres fueron María y José y que su hogar estaba en Nazaret, en la región de Galilea-. Pero en este libro no nos interesa una larga serie de negaciones ni una triste lista de cosas que no sucedieron. Por el contrario, la constatación de cuán poco es histórico en estos relatos apunta a un significado parabólico. Nunca basta con decir que un acontecimiento no tuvo lugar sin preguntar: ¿por qué, entonces, lo crearon Mateo o Lucas? Y esta cuestión atañe siempre al significado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...