Ir al contenido principal

Casa de citas. Rafael Alberti: La Arboleda Perdida (2)

Las citas, palabras de Rafael Alberti en La Arboleda Perdida (Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2003. Primera parte-pp- y segunda parte -sp-)...

Alfarero:

Érase que se era un viejo muy viejecito, aunque tenía sólo tres años menos que yo. Parecía mi bisabuelo. Y era alfarero. Tocaba el barro lentamente, amasándolo con verdadera unción contemplativa, como si sus dedos acariciasen una carne sagrada, a la que había de dar formas sublimes, diferentes. Ganaba muy poquito. Unos chiquillos iban a buscarle la arcilla a unas subidas tierras húmedas, resbaladizas, de la montaña. (...) ¿Por cuánto vendía luego sus anforillas, vasos, platos, toritos, decorados con la una o una varilla de madera? Lo que quisieran darle. (…) Pero él era feliz, rodeado de aquellos rústicos cacharrillos, que eran la vida de sus dedos. ¿Se habrá muerto tal vez ya, pobre pero dichoso, y andará ahora quizá volando por ahí, intentando recuperar sus propias figuritas que tanto amaba, sus platos, sus toritos, sus botijos, sus vasos, porosos de leche y agua fresca, por otras aldeíllas como la suya, o quién sabe si por algunas ciudades lejanas, a donde pudieron llegar sus cacharritos de alfarero? (sp, 115) 

Uróboro: 

… el ambiente de España era horrible. El intento de reforma agraria de la República era reprimido violentamente en todos los pueblos. Se habían prometido las tierras y la respuesta de los ricos fue de la más inusitada violencia. (sp, 76) 

Anhelo: 

Esta Sofía era una niña de doce o trece años, a quien en los largos primeros meses de mi enfermedad contemplaba abstraído ante un atlas geográfico tras los cristales encendidos de su ventana. Desde la mia, sólo un piso más alta, veía cómo su dedo viajaba lentamente por los mares azules, los cabos, las bahías, las tierras firmes de los mapas, presos entre las finas redes de meridianos y paralelos. (pp, 184) 

Decadencia: 

Vivía mi tío Vicente en una casa, sorda y en mal estado, de la calle Fernán Caballero. Cada vez la familia habitaba menos espacio. Los derrumbos y las grietas que iban abriéndose hacían que poco a poco fueran retirándose, (…) ¡Casa lóbrega y misteriosa, llena de miedos, a la que nunca nos atrevíamos a ir solos, sino en compañía de mamá o aprovechando la visita de alguien mayor que nos ayudara a subir nuestro pánico por su escalera oscura, crujiente de arenilla desprendida del techo! Aquella vivienda, como la familia que la habitaba, se iba viniendo abajo todos los días un poco, hasta llegar a la mayor ruina. (pp, 35-36)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...