Ir al contenido principal

Paráfrasis: Del libro del Génesis

Dos o tres años hará que escribí estas líneas. La ocasión: una pequeña celebración de grupos creyentes y ecuménicos, para la cual se me pidió redactar una colaboración. Este fue el resultado.


DEL LIBRO DEL GÉNESIS
Al Principio, Dios creó el cielo, la tierra, y todo cuanto existe. Día y noche, aguas y continentes, pasto y tierra, y lámparas que los cuidaran. También creó multitud de vivientes en su bullicio, animales de todo tipo, en el cielo, en la tierra, y en el mar.
Y viendo tan bonita creación, pensó que sería bueno que no estuviera sola. Y creó, a su imagen y semejanza, al varón y hembra. Es decir, creó a nuestros más viejos abuelos, y a nuestros más cercanos abuelos. Y a nuestros papás. Y a nosotros mismos, cada cual con su nombre. Y a nuestros hijos y nietos. Hombres y Mujeres, niños y niñas, a todos nos creó.
Y nos Dijo: “Crezcan, multiplíquense, cuiden de esta tierra que les doy y de los animales que les doy, y de los frutos que les doy, que de ahora en adelante esta es su casa”.
Y nos Dijo: “Pueden comer de los frutos de todos los árboles cuando lo necesiten, pues ningún fruto es prohibido. Pero cuando alguno de ustedes coma un fruto solo por egoísmo, acaparándolo cuando otros lo necesiten, ese árbol será prohibido y maldito, y maldito será el que coma de ese árbol”.
Y cuando quedaron concluidos el cielo, la tierra y sus muchedumbres, Dios descansó, y en ese largo descanso de siglos y siglos y siglos, nosotros aprendimos a vivir, y en esas, todavía seguimos aprendiendo.
Hubo Quienes De Nosotros hicieron del árbol un árbol prohibido, cuando acapararon su fruto, y con ello trajeron maldiciones y trabajo sufrido. Y muchas veces pensamos que las cosas eran así. Y con ello, existió Abel entre nosotros, y Caín murió muchas veces, y muchos diluvios nos acompañaron, y muchas veces vivimos en Egipto, y todo nos parecía bien.
Pero También Hubo Quienes, entre nosotros, se acordaron de la creación de Dios, de la casa que nos ofreció, de sus palabras diciéndonos que del fruto debemos comer todos, según sea nuestra necesidad. Y gracias a ellos, Caín pudo vivir, y Noé construyó muchas veces su barca, y muchas veces pudimos salir de Egipto.
Y en Esa Historia de alejarnos y acercarnos a Dios seguimos. Nuestro árbol está a la vista: esta comunidad, estos proyectos, estos sueños. Será nuestro árbol prohibido, o será nuestro árbol bendito, según sea como utilicemos sus frutos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...