Ir al contenido principal

Crónica de Elisabad


Poco después le vendría la muerte en las soledades de su retiro. Sus remembranzas serían como el vaho que devora la pronta mañana a menos que aquel niño, que por el camino se alejaba hacia el burgo, decidiera poner por escrito lo que le había contado.
Algunos días atrás había llegado hasta su morada, golpeado y perdido. Las bestias habían perseguido su ganado y las tormentas le habían dispersado. Elisabad acogió con gusto al muchacho y aplicó sus viejas artes curativas. Algo de fiebre retuvo a su cuidado, y ella fue la ocasión de las historias. Mientras pasaba por las heridas los emplastos de hierbas, evocó el momento en el que aprendía sus virtudes, en los años en que fue acogido en palacio por el padre de Grisenda; pensó en voz alta en las largas horas en las bibliotecas, las búsquedas de pergaminos del Estagirita, y los razonamientos que con él aprendió; recordó las oscuras salas de mesas de piedra, donde tantas veces arrebató de la muerte a los cuerpos cuyo líquido vital manaba para perdición; anheló al caballero que tan largos años había servido, Amadís, o Caballero Griego o De La Verde Espada como también le llamaban, sus grandes batallas contra el Endriago, contra el Patín de Roma…
El niño siempre le escuchó con atención. Pronto se recuperó de sus golpes. Ahora se alejaba, y volteó la vista para ver por última vez, ya lejos, aquel viejo bienhechor. Estaba seguro que lo recordaría con agrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...