Ir al contenido principal

Copy-Paste: Casa de Citas


Crítica:
Entretanto, Momo, recelando lo peor y trayendo a la memoria una antigua profecía que no contenía nada halagüeño para sus hijos, los Modernos, enderezó su vuelo hacia la región de una diosa maligna, llamada Crítica. Ésta moraba en la cumbre de una montaña nevada de Nueva Zelanda, y fue allí que Momo la halló en su antro, tendida sobre los restos de numerosos volúmenes, medio devorados. A si diestra estaba sentada Ignorancia, su padre y esposo, ciego por la edad; a si izquierda Soberbia, su madre, que vestía pedazos de papel que había roto. Estaba presente su hermana Opinión, la de los pies ligeros, la de los ojos vendados, testaruda, aunque veleidosa. Junto a ella jugaban sus hijos, Escándalo, Atrevimiento, Estupidez, Vanidad de tono decisivo, Pedantería y Malos Modales. La diosa tenía uñas como el gato; la cabeza, las orejas y la voz, semejantes a la del asno; los dientes salidos; los ojos vueltos hacia dentro, como si solamente mirase a sí misma; se sustentaba de su propia hiel, que era superabundante; el bazo lo tenía tan hipertrofiado que sobresalía como una ubre muy grande, y no le faltaban excrecencias en forma de pezones de los que chupaban vorazmente muchísimos monstruos horrorosamente asquerosos y feos, y lo maravilloso es que la cantidad de hiel más crecía, que no menguaba, con la succión.
Fuente: Jonathan Swift, El cuento de un tonel – La batalla de los libros, Torre de Viento, Barcelona 2001, p.190.

Inmortalidad:
Persiste –dijo Adrián–. Y persistirá. Tal vez tanto tiempo como quede en pie la casa. Persistirá también en Buchel. La duración más o menos larga o corta durante la cual nosotros también persistimos así, es lo que se llama inmortalidad.
Fuente: Thomas Mann, Doctor Faustus, Plaza & Janés Editores, Barcelona 1991, p.553.

Niñez:
Cuando se manifestaba la necesidad de dormir, él decía “noche”, como cuando iba a acostarse al oscurecer. Era su manera de despedirse, lo decía a cualquier hora al marcharse o cuando otra persona partía, a manera de “adiós” o “hasta la vista”.
Fuente: Thomas Mann, Doctor Faustus, Plaza & Janés Editores, Barcelona 1991, p.567.

Nuestra:
La palabra “nuestra” confiere a la inmensidad a la que se aplica cierta intimidad; agranda casi cómicamente la noción de lo familiar por una extensión asombrosa, y nosotros nos sentimos ciudadanos modestos de esa inmensidad, pero preservados.
Fuente: Thomas Mann, Doctor Faustus, Plaza & Janés Editores, Barcelona 1991, p.330.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...