Ir al contenido principal

Del Cuaderno Morado (4)

*
¿Cuál es el misterio del Sur? Como tristeza, como nostalgia...
*
Samuel Feijoo: Vida completa del poeta Wampampiro Timbereta. Anécdota tras anécdota, simpática no más. Para pasar la tarde, como comiendo dulce, y ya.
*
Noche tibia. No es temperatura: es nostalgia. El momento en que el sur se hace Sur. Se hace Sur hinchándose, furibundo, al interior. Un aroma que transforma todo en vejez recia y soledad vertical.
*
¿Tibieza? Ahí están algunos capítulos de El Señor de los Anillos, o toda Cien Años de Soledad.
*
Árida cosecha, mónadas estúpidas, camino empedrado. De pronto, en el libro se asoma una ventana; siempre, inesperadamente. Ese es el acto de lectura: descubrirla en medio de la noche oscura.
*
Allí, en los estantes de la casa paterna, las Historia... de Pijoán y de Will Durant. Gracia y agilidad que respiran en sus viejas páginas.
*
El sur también existe, canta Serrat. Canta Mutis: Una palabra, una sola palabra, y se inicia la danza de una fértil miseria. Árbol frágil, vaho que asciende en la noche balsámica en medio de la mujer que cantaba, donde se amó un hondo país, canta Aurelio Arturo. Tango feroz, bandoneón de ronca voz que posee a quien lo toca, lento dolor. Golpear del mar en la sorda roca, justo al momento del brillo primero del sol y la primera sangre del seppuku, en Mishima. Sur.
*
Morir cansa. La vuelta a casa. Hay que morir de nuevo, sin descanso, y viviendo de nuevo para de nuevo morir. Tanto cansa, que tantos prefieren recoger de nuevo la mortaja y vivir muertos.
*
Horizonte, al fondo. La niebla se esboza espesa. Sobre el viejo lienzo el pincel traza un nuevo horizonte que despeja la niebla. Al reposar el óleo, de nuevo se mueve el pincel, trazando las motas de la niebla creciente, espesa. Luego despeja, luego espesa. El pintor sólo existe él con su pincel, en el lienzo más básico desde el Principio.
*
Sur: pregunta, examen inusual de la condición humana, llevada al delirio en un territorio que se creía conocido. Herencia y nido. Por esto no existe lo platónicamente americano. Sábato lo decía: "En el momento mismo en que los conquistadores españoles pisaron el territorio de América, nació una nueva cultura, y hasta un nuevo castellano".
*
Sábato: "Viajar es siempre un poco superficial. El escritor de nuestro tiempo debe ahondar la realidad. Y si viaja, debe ser para ahondar, paradojalmente, en el lugar y en los seres de su propio rincón".
Precisamente: ¿no era Hector Rojas Herazo quien decía, el mundo está en un patio? De hecho, Doctor Faustus (Mann) no es más que una historia que acontece en el patio de una de las casas del pueblo...
*
Ya que ando con Sábato y Mann: Dice Sábato que dice Mann: "el hombre solitario es capaz de enunciar más originalidades y más tonterías que el hombre social".
*
Viento. Cuerda seca en la guitarra. Eco sulfúrico en onda que delinea el cristal. Ladra: dicen perro. Supóngase un testigo con pluma. En la puntada final termina, y di.
*
Amor nunca termina. Es aire. Certeza de su presencia: aire en movimiento. Certeza de su ausencia: aire en reposo. Aire. Sólo aire.
*
Madrugada de leche. Viento frío.
*
Puedes olvidar la soledad. Ocúpate, preocúpate, minucia va. minucia viene. Ella, pendiente sin embargo, primera, justo al salir del vientre, justo al volver a la tierra. Ella no te olvida.
*
Al restaurar el lienzo, tiene conciencia del antes original, primero, que allí habitó. Que pasen, supón, veinte años: ¿qué dirá ese antes, ahora?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...