Ir al contenido principal

Copy-Paste: Casa de Citas

El encabezamiento arbitrario de la cita, c'est moi.

Ruego:
pedimos el abrazo,
el ambulante nido para la desangrada palabra
que un día descubrimos y que venimos ahora a repartir.

Fuente: Roque Dalton, “Pedimos”, en: La ventana en el rostro, UCA Editores, Sal Salvador 1998, p.46

Olvido:
Ni el olvido es la tormenta que imaginaste:
tan sólo un tenue velo de color amarillo
cayendo por su propio peso en el acuario de las orquídeas.

Fuente: Roque Dalton, “Reflexión ante el espejo”, en: Taberna y otros lugares, UCA Editores, San Salvador 2000, p.139.

Decoración:
O cuando les digo que voy a escribir al Museo de Madame Tussaud para que me manden la cabeza de mi bisabuela María Antonieta y la cabeza de Robespierre y la del cura Hidalgo y que las voy a colocar en mi recámara de Bouchout y que todas las mañanas voy a conversar con ellas, a ponerle colorete a María Antonieta para que no se vea tan pálida, y con polvos de arroz a blanquear la cabeza del cura Hidalgo que se puso negra de tanto estar colgado a la intemperie en una jaula y que en las noches las voy a colocar cada una en una campana de vidrio y que voy a pedir también que me envíen la cabeza de Carlos Primero de Inglaterra, y la cabeza de Von Katte el amigo y amante de Federico el Grande que fue decapitado ante sus propios ojos por órdenes de su padre el Rey Sargento, y la cabeza de Mons el amante de Catalina Primera de Rusia que le obsequió su marido Pedro el Grande y la obligó a tenerla en su recámara también bajo una campana de vidrio para que así no olvidara su traición la pobre Catalina que nunca dejó de ser una criada, una campesina lituana, y que cuando me la encontré en la Exposición se caía de borracha.

Fuente: Fernando del Paso, Noticias del Imperio, Plaza & Janés Editores, Barcelona 1994, capítulo IX, p.316s.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...