Ir al contenido principal

En Caná de Galilea

Una boda. Fiesta, ornamentos, alegría, todos convocados desde las pequeñas cumbres de sus miserias, envueltos en ellas como festones sobre el cuerpo, para entrar por la pequeña puerta y transformarlas en esa extraña luz hermanable que de pronto olvida y hace crecer brevísimos pastos en ausentes llanuras.

Si estamos en Caná de Galilea, y si se trata de los evangelios, es indudable: estamos ante el milagro del vino. Si uno de los personajes se llama Jesús, con más veras: tiene que ser un milagro. Si es un milagro, tiene que ser algo frente a lo cual la pobre lógica humana se excede, proclaman casi todos.

El ciego no es casi todos. “Recuerda”, dice, “que yo era ciego, y ahora veo”.

“Tranquilo ciego”, dice el teólogo, o el predicador, o el historiador, o incluso un teósofo: “tus palabras serán mejor explicadas por mí”. 

Estas cosas venden: el teósofo, hay que decirlo, ha tomado ventaja. Se trata de la verdadera ciencia, explica, tan avanzada que nuestra mentalidad escasa aun no es capaz de vislumbrar la verdad de los entes superiores y evolucionados; ciencia, ciencia pura, ciencia a la que debemos abrirnos para poder evolucionar. “Aquí entre nos”, susurra por lo bajo, “ciencia que nos oculta el Vaticano, la Curia, la CIA, en un complot internacional contra el conocimiento. ¡Lo juro! Ellos no me dejaban hacer mis investigaciones... ¿ya visitaste mi página web? Con sólo cinco dólares accederás a valiosísimo material para tu crecimiento y evolución espiritual...”.

El teólogo o el historiador pretenden más seriedad. “Eh.... uhm... ah...”, dicen, carraspeando un poco. “Ni podemos decir que sí, ni podemos decir que no. Estamos ante la presencia del misterio, ante el cual los métodos histórico-críticos ciertamente no se pueden pronunciar, ateniéndose al dato comprobable de los hechos en sí al mínimo de la interpretación…”. En fin, que para decir todo, y para decir nada, podemos decir el misterio. Mariposa que nos aletea innombrable e incólume, suspiro extraño de palabras o gestos que la nombres.

El predicador los considera, o bien farsantes, o bien estúpido. “No hay que negar el misterio. Nuestra tarea como bautizados es defender la fe, predicar la fe, inculcar la fe”, dice, elevando la voz y avanzando la mirada dispuesto a someter a los tibios por su propia salvación.

“Ciego, y tú...”, comienza alguien: “¿Ciego...? ¡Ciegoooo!”.

El ciego va lejos. Ha entrado en la fiesta, tanteando sobre sus ciegos pasos, guiado por el sonido de la luz. Ha entrado, justo al acabose del vino. Pero el ciego está feliz. Tanta felicidad es contagiosa. Estos pobres desgraciados celebran, celebran y son capaces de celebrar hasta con la más miserable de las miserias.

“¿De qué se ríen, si no tienen vino?”, pregunta un economista que por allí pasa (es vendedor de productos Hebel, y lee a Chopra, porque es un realista espiritual). “¡El misterio, el misterio!”, responden con entusiasmo y a una sola voz el teólogo y el predicador. “¡Un sentido que solo da la ciencia de la evolución espiritual!”, contrapuntea el teósofo. “Me perdona caballero: la ciencia objetiva, la verdadera, nos dice que se trata de un teologúmeno basado en un facto que remite a costumbres celebrativas”, reclama el historiador.

Adentro hay risas. Ellos recordarán después (los de adentro) tanta simpatía, tan parecida al buen vino, a la buena cerveza, después de una dura y buena jornada. Alguno, desde su recuerdo, relatará aquella jornada como si de un buen vino se tratara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...

Copy-paste: Casa de citas

La referencia, en la fuente. El nombre de la entrada, la plabra que me evoca. Actualidad: Descubrió entonces que el interés de la gente por la actualidad es una ilusión: la novela resignada que todo el mundo lee y escribe a la vez mientras se le van yendo los días por entre las manos. Fuente : Constaín, Juan Esteban. Cartas abiertas . Bogotá: Penguin Random House, 2022, p.55. Putrefacto: El putrefacto, como no es difícil deducir de su nombre, resumía todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representaban muchos seres y cosas. Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades. Fuente : Alberti, Rafael. La arboleda perdida . Barcelona: Galaxia Gut...