Ir al contenido principal

Saulo prepara su viaje a Damasco

Solía respirar agitado, como una corriente interna que está a punto de convertirse en mortal marejada. Se contenía: tales iras no convenían a un hombre que ha dedicado su vida al estudio de las escrituras. Pero sabía también que su celo iba bien encaminado, aunque parecía percibir una inquietud que anidaba en su corazón, algo así como una piedrecilla en el zapato que le hiciera cojear muy ligeramente.

Tres días antes había recibido una misión, y preparaba el viaje. Se encontraba sentado al frente de la casa de Tobías, en su compañía y viendo caer la tarde. 

“Sé que es importante la misión que te han encomendado las sinagogas de Damasco”, dijo Tobías, dejando arrastrar su bastón sobre el suelo, como queriendo hacer un dibujo, “pero desconfío de algunos que te acompañan”.

Saulo lo miró. Tobías nunca fue un maestro brillante, pero en su opinión era sensato. Saulo te tenía inmenso respeto: sus palabras solían marcar caminos firmes, sin tropiezo alguno. El sol que caía le daba cierto brillo a su manto gris y a la abundante barba canosa sobre el rostro.

“Es cierto, Tobías. Pero pienso, como ellos, que esa secta es supremamente peligrosa. Y aquel Jeshua era, a todas luces, un auténtico blasfemo”.

El viejo Tobías seguía con sus dibujos. “Blasfemo, sí, pero a veces pienso si nuestros compañeros son tan puros como dicen ser. Todavía me acuerdo... tú estabas, por cierto... cuando apedreamos a ese insolente joven, Esteban”.

“Allí estaba”, recordó Saulo. En su mente se dibujó la vieja escena. El, Saulo, un muchacho joven y sabio, aprobando la muerte de un hombre blasfemo.

“Mucho he pensado sobre el asunto”, continuó Tobías. “Creía yo que había que arrestarlo, pero la gente estaba realmente furiosa... no sé quién empezó, quién siguió, pero... llegó un momento en que una rabia me invadió, y como todos en el tumulto, sólo quería matar a ese insolente. Pero Saulo, no era él solo...”

“No te comprendo...”

Tobías suspiró, la mirada fija en el suelo. “En esos días la amargura me invadía el corazón. Había visto a los romanos, como siempre, abusar de nuestro pueblo, y aún hermanos nuestros vendernos miserablemente. ¿Te acuerdas de Naum, el de Betsedá, el hijo del tinajero? Fue crucificado, muchacho inocente... ¡Roma, Roma perversa, Babilonia! Creo que apedreaba… no al muchacho Esteban, sino a Roma”. El viejo alzó los ojos. “¡Saulo! Te digo que yo nunca supe exactamente qué era lo que predicaba aquel muchacho… no supe por qué cogí aquellas piedras…”.

“Pero”, dijo Saulo con sorpresa, “tú aprobaste esa muerte”.

“Lo sé... No, no lo sé... Todos la aprobaron. Y era como si estuviera poseído, y no podía escandalizarlos poniendo en duda las piedras que iban a arrojar. Tenía miedo, tenía ira. Y de esos todos, algunos son los que te acompañan a Damasco. Saulo: me dan miedo… Tú me das miedo”.

Saulo no respondió. También había tenido oportunidad de ver cómo algunos de sus compañeros, envueltos en celo fervoroso, parecían encenderse en gloria cuando tenían oportunidad de maltratar, o incluso de matar, a esos seguidores del Camino. Esto le causaba inquietud.

“Me voy. Tengo cosas que pensar”, dijo Saulo, poniéndose de pié, sintiendo en el paladar como una piedrecilla que le dificultara el habla.

Tobías lo miró. “Cuídate”, le dijo. “Al salir, ten cuidado con las gradas, no sea que te tropieces”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...