Ir al contenido principal

EN TANTO LLEGA LA MUERTE: Vuelta de hoja sobre Un judío marginal, de John P. Meier (y 4)

4. La muerte.
Este comentario es muy breve, pues lo principal ya está dicho.
Resumo. UJM es una obra erudita en curso, de la cual es previsible su culmen en la muerte. Desde el primer tomo publicado, cuenta con una serie de reiteraciones que muy posiblemente volverá a encontrar en lector en las líneas futuras. Una primera reiteración es la aspiración de objetividad en torno del estudio del Jesús histórico, meta asintótica que se fragua bajo la imagen del cónclave no-papal, el margen, y el enigma. Pero tal aspiración es traicionada (inconscientemente) por el enunciador: éste posee una subjetividad debitaria del paradigma cientificista, y su cónclave (que es él mismo en su sutil soberbia) centra el margen y resuelve el enigma, en la medida en que los datos lo permiten. La segunda reiteración es un juego de estructuras, de elementos recurrentes y relacionados entre sí, que se hará presente en futuras producciones. La intención de enfrentarse a ese objeto de estudio denominado Jesús histórico, implica una opción epistemológica de corte cientificista; su razón, explorar de la manera más completa posible, las lagunas existentes en torno de ese objeto; para esto, es necesario tratar con fuentes fiables, desde cierta metodología verificable. Esta metodología –tercera reiteración– se refiere al uso y aplicación de los llamados criterios de historicidad; sin embargo, estos criterios enmascaran el verdadero nombre de la metodología, que es sin más el llamado método histórico-crítico, del cual los criterios son su nombre síntesis; ¿por qué este enmascaramiento? Porque así funge el criterio como agente de la enunciación, apuntalando la objetividad del discurso denominado UJM (pues es el ‘Criterio’ quien hace el discurso) como separado de su enunciador, Meier.
Una última consideración. De los criterios indicados, el siempre indicado pero jamás usado, hasta ahora, es el Criterio de rechazo y ejecución. ¿Por qué?
En primer lugar, lo obvio: no es el momento. Se trata de un criterio que, por su mismo carácter, sólo puede ser usado plenamente en el último momento del estudio.
En segundo lugar, recordemos con brevedad el juego funcional de los criterios. Los tres primeros, dificultad, discontinuidad y testimonio múltiple, pretenden ‘encajar’ los datos, esto es, crear una ‘base preliminar’ que permitirá que otros datos, en principio no tratables bajo esos tres primeros criterios, puedan ser juzgados como posiblemente históricos (o no) si, a su vez, ‘encajan’ en esa base de datos preliminar (es el cuarto criterio, coherencia). Esto quiere decir que el juego funcional de los criterios se refiere a los datos escriturales mismos, a los datos ad intra, a su coherencia funcional.
El quinto criterio, en tercer lugar, no se refiere a los datos, sino a una vida que se supone rastreable tras los datos. Recordemos la definición del criterio de rechazo y ejecución: “en vez de juzgar dichos y hechos específicos, examina la línea seguida por Jesús durante su ministerio y pregunta qué palabras y acciones encajan en ella y explican su proceso y crucifixión” (UJM 4: 44-45). De manera que aquello que da coherencia a los datos no es el juego funcional entre los datos mismos, sino si esa base preliminar ‘encaja’ en un ministerio, en un proceso jurídico, y en la muerte resultante tras dicho proceso.

Lo anterior nos lleva a pensar el criterio de rechazo y ejecución como una operación de encaje por parte del enunciador, y no como una operación de encaje en virtud de las recurrencias de los datos. Pero esto evidencia las opciones cognitivas del enunciador. La vida suele ser azarosa, y mucho más en tiempos de incertidumbre y guerra. Sin embargo, es obligación positivista encontrar una ‘línea seguida’ y causal a la incertidumbre del vivir, y deber positivista no dejar a la muerte (más exactamente, al asesinato) el delirio de la improvisación y del enigma. Concluirá, pues, UJM con una muerte explicada, con una laguna plenamente explorada, y sin niebla. El tomo dedicado a la muerte seguramente será un muy bello y erudito encaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...