Ir al contenido principal

Crónica del furor del día.

Despertó la mañana con su hondísimo furor. Cada carga, en su desmedida dosis, con pasmo de coles hervidas, de aromas demasiado terrestres para ser admitidos en la textura del mundo, se derramó con las volutas de los cotidianos inciensos del agua hervida y las plegarias anhelantes que deseaban despedir la muerte y la desgracia.
Nadie lo supo. Nadie lo sabría. Cada rincón en la piel se creyó protegido del anhelante erizo que espera en el fondo del mar el reposo inmisericorde del olvido, de los papeles con sus negras lápidas ya apagadas en las inútiles danzas de los sueños.
Todos abrieron los ojos, las ventanas, la pasión de sus pieles, a la engañosa luz que les incitaba a la vieja ceremonia. Las sábanas fenecieron de mortaja, al ser abandonadas -ilusamente- por los gavieros que pensaban que otro era su oficio, que algún día sus pasos contendrían la dureza del mármol o el avance del destrozo de las maderas y la humedad ciega.
Cada orificio, desde su más tierna putrefacción, exhaló su concreta materia para desconcierto de las hormigas. Lo destinado al velorio ascendió para cubrir la piel, y se hizo duro viento, primera mascarada y muralla para el aguante de los metálicos vahos de los cruces en los caminos, para la traición de la sábila y del arnés, y para la injuria diaria del iluso trastocado en mísero dios detrás de sus máquinas y escritorios.
Por fin, habiendo bebido el frágil elíxir de los árboles centenarios, cada uno salió a cumplir la vieja e inconsistente orden, con su aliento de pájaro engañado. Cada uno, apenas ángel con cabeza de alfiler, orinando en la orilla del mar, quizás pensando que aquella su micción sería la espesa fruta que congelaría la desgracia. Unos cuantos -tan pocos, tan desdichadamente arrastrados por la condena de los entusiastas- alcanzaron a percibir la calidez efímera de sus pies salpicados y el rumor hondo, ronroneo de fiera acechante e insatisfecha.
Inútil aquí, siempre, la labor del escriba. Como una enramada imposible de dibujar, cada tormenta en su grano de arena, escaleras y lazos conformaron el éxtasis de la liturgia. Luego fue la brava tarde, que contoneó inmisericorde la lenta masa de las pinturas y los cauchos, el semen y las sangres, las oscuras palabras que se detuvieron detrás de las encías para empozar la ceniza de lo oscuro, el empalidecimiento de las torres con tanto orgullo construidas, la vegetación que creció en las axilas, el campanario ya ronco con las minúsculas grietas anunciando -como tímidos heraldos hechos de moco infantil- su silencioso e ineludible derrumbe.
Poco a poco, con la seguridad con que los elefantes marinos se arrastran a sus playas para el apareo, y a pesar, por supuesto, de sus alaridos infames y excitados, fueron a caer de nuevo en sus cuevas, desenvolviendo las madejas como si de esperar un marido se tratara. Pero no. Tan solo era algo más obvio, y más atroz. El breve descanso del rito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario: Mira por dónde (Savater)

1. EL LIBRO Entre mis desordenadas manos cayó, a principios del mes pasado, la “autobiografía razonada” –tal es el subtítulo- de Fernando Savater, titulada Mira por dónde (Taurus, Bogotá 2003). No es gran cosa, si se atiene el lector a las difusas exigencias de la alta literatura o la alta filosofía, pero es esplendorosa e indecentemente (para aquéllos) alegre . Creo que tal calificativo gustaría al autor, tan despreocupado de autoridades eruditas, tan humano en esa cotidianidad que a todos nos envuelve y que nos aleja de los eminentes, tan burlón de estos. Es un libro alegre. Algunos alzarán la ceja. Le comenté a un amigo, filósofo, que acababa de leer “un libro ligero de un tal Savater, español, creo” –dicho así tan sólo para picarle la lengua-. “Es un filósofo vasco”, me respondió, “que ni es filósofo ni es vasco”. Suficiente elogio. Algo así cuenta Savater, respecto de alguno de sus amados autores: basta la prohibición de alguien muy serio, para saber que encontraremos algun...

Arriba, abajo

  1. La primera taza de café, justo antes de comenzar la mañana. Gemelas siamesas entrelazadas, esa taza y esa mañana. En la penumbra, el abuelo encendiendo los fogones para iniciar el origen, como en tantas otras madrugadas cuya presencia jamás vas a palpar de nuevo. El hágase del tiempo primigenio se encarna en los pasos lentos de los morrocoyes del patio de adentro, para apacentar el poco antes del resplandor que alzará entremezclados en copas de tumultuoso follaje, el primer alborozo de pájaros y las claridades mensajeras del primer calor. El agua hierve y reposa enseguida. Con ella y en ella, se sosiega el polvo del café, y fluye luego a cuatro pequeños pocillos para alzarse de ellos con su oloroso vaho, esparciendo su aroma por toda la casa como la cal que con cuidado esparce sobre las espesas paredes el viejo obrero que cada año las recompone, y aún un poco más allá, hasta la carrilera que saluda a la verja principal y conserva el paso invisible de los cuatro vecinos que ya ...

Jesús, cuerpo sin órganos (1)

En uno de los espacios en los que participo, nos hemos dedicado a leer algunas obras en torno de Jesús. Este año nos dedicaremos al ensayo de Manuel Villalobos. Con esta excusa, una vez al mes presentaré mi resumen-reflexión de los capítulos de su libro. Aquí, la primera entrega: Fuente: Villalobos Mendoza, Manuel. J esús, cuerpo sin órganos en el evangelio de Marcos . Madrid: Editorial Trotta, 2024. Sesión 1: Prólogo (Xavier Pikaza) [11-20], e Introducción [21-30]   Quienes nos acercamos a los planteamientos de Villalobos en Jesús, cuerpo sin órganos … [JCO, de ahora en adelante], recordamos de inmediato su anterior escrito, Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos . En ambos, como biblista busca comprometerse “con las nuevas voces emergentes que se resisten a ser invisibles” [ Cuerpos abyectos …, 11], desde un antiguo aprecio por Marcos, ese evangelio quebrado, caído y mutilado que deshace su cuerpo y trasgrede fronteras [ Cuerpos abyectos …, 14-18]. El exégeta Villalobos ens...